Podenco Canario

Nacido a partir del Podenco, del que sabemos que derivó en varias razas dependiendo de su ubicación, podemos decir que el podenco canario es una de las raza de perro más antiguas que existen. Con un origen ubicado hace miles de años, queremos resumiros ahora cuál es su historia, sus características principales , su carácter y su salud.

podenco-canario-perros-de-caza

Perros de Caza –Podenco Canario | Origen

El Podenco Canario es como ya he dicho en la entrada, una de las razas más antiguas que existen. Llegó a las Islas Canarias de la mano de los fenicios, anque algunas teorías apuntan a que también pudieron aparecer en este territorio traídos por griegos, cartaginenses o los mismos egipcios. Sus orígenes se fechan hace unos 7.000 años incluso sin tener un registro oficial de ello.

Gran Canaria y Tenerife son las dos grandes zonas en donde el podenco canario más se desarrolló. Este es un perro de caza que durante años destacó entre el resto de perros dedicados al trabajo de presas como liebres o conejos.

Debido a como es el terreno de caza canario, el podenco canario sobresale todavía más que cualquier otro perro de caza, este es un perro adaptado para trabajar cazando sobre terreno volcánico, el cual impone unas durísimas condiciones a los perros. Además está capacitado para cazar en otros ecosistemas.

El origen del Podenco canario es difícil de descifrar ya que los comerciantes que en la antiguedad navegaban por el mediterráneo, solían hacer escala en las Islas Canarias bordeando la costa africana hasta los límites del Atlántico. De este modo no se sabe si los primeros ejemplares procedían de África, o estaban asilvestrados. Tampoco si llegaron con los primeros pobladores del terreno.

En Canarias el podenco no es la única raza que se ubica en su territorio desde hace siglos, esta es una tierra que ama a los perros y por ello muchas son las razas que suman la palabra «canario» a su nombre. Ya en el Siglo XV se tienen escritos que hablan de perros «salvajes» pero considerados como «canarios». En los textos conocidos como ‘Le Canarien’ se describe a los aborígenes acompañados de varios animales domésticos: cerdos, cabras y perros “que parecen lobos, pero son más pequeños”. Este ‘Le Canarien’ es la crónica de la expedición normanda de 1402 a la isla de Lanzarote, escrita por Pedro Bontier y por Juan Le Verrier, respectivamente capellanes de los capitanes Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle. Los perros a los que se hace mención bien pueden ser podencos, considerando que los lebreles asirios desplazaron a los podencos faraónicos hacia el oeste.

Este es un perro duro, adaptado al medio por lo que parece evidente su origen salvaje. De hecho los navegantes y viajeros ingleses y centroeuropeos ven en los podencos mediterráneos de la época, a animales salvajes antes que perros domésticos.

El alemán Hacklaender, en 1850, escribe: “En la Europa meridional no viven los perros como en nuestro país. Pululan por las ciudades o pueblos y recorren sus calles, aunque sin penetrar nunca en las casas, y sus dueños rara vez les dan de comer, con lo que ellos deben procurarse el alimento practicando la caza”. El clima soleado y caluroso, propició al podenco Canario una independencia con respecto a la protección del hombre.

El hombre de Cromagnon se establece en el sudoeste de Francia hace unos 30.000 años antes de nuestra Era. Al finalizar las glaciaciones se dispersó, trasladándose al este europeo, y tras cruzar el istmo de Suez se estableció en el norte de África. Asimilando las costumbres del Antiguo Egipto, incluido su sistema de momificación y enterramiento, estos grupos étnicos se desplazaraon hacia el oeste llevando con ellos esta cultura. Los arqueólogos han establecido la estrecha relación entre los primitivos guanches de Canarias y la raza de Cromagnon. En variadas investigaciones arqueológicas se han encontrado restos de perros de caza canarios en los enterramientos aborígenes en la línea de los faraones norteafricanos y es ahí donde muchos ubican el origen de la raza así que realmente tiene una historia milenaria.

Los aborígenes practicaban la momificación, como prueban los restos humanos encontrados en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, la Gomera y El Hierro con cuerpo que han aparecido perfectamente embalsamados. Junto a estas momias se han encontrado abundantes restos óseos de perros, cabras y cerdos, que probablemente eran ofrendas. Es por ello que se puede llegar a afirmar que los podencos pudieron llegar al archipiélago canario muchos siglos antes de su conquista por parte de los primeros europeos. El lebrel africano, conocido como tesem egipcio, era el perro llevado a colonizar otros territorios como el archipiélago canario, así que esta podría ser parte importante en el origen del podenco canario.

A pesar de esta antiguedad no es realmente hasta los años 80 cuando la raza se establece como algo oficial siguiendo esta cronología:

  • 1980.- Un grupo de cazadores inicia las primeras concentraciones de ejemplares de la raza.
  • 1982.- Se presenta la raza en el Simposium de Razas Caninas de Córdoba.
  • 1982.- En Abril se funda el Club Español del Podenco Canario.
  • 1984.- Se reconoce la raza por la Sociedad Canina de Madrid (RSCE).
  • 1987.- Se reconoce de la raza por la Federación Cinológica Internacional.

Perros de Caza – Podenco Canario | Características físicas

Es un perro de talla media, ligeramente alargado, leptosomático con un cuerpo muy resistente dadas las condiciones climáticas en las que ha tenido que vivir y en las que todavía vive.

Su esqueleto está bien desarrollado con un pelaje tan sumamente corto que nos permite poder ver todos sus músculos y prácticamente los huesos como en las zonas como la columna vertebral y huesos de la cadera. El color del pelaje son rojo y blanco.

Es un poco más alto que largo, suele medir entre 50 y 65 centímetros (dependiendo de si son machos o hembras) y sobrepasa los 20 kilos de peso. Pecho bien desarrollado, sin llegar al codo. Hocico ligeramente más largo que el cráneo.

La nariz o trufa es ancha, de color arena, armonizado el color con el pelaje, fosas nasales algo abiertas. La boca es fina y recogida con dientes en mordida de tijera.

El pecho está bien desarrollado, con costillos ovaladas y un perímetro mayor en 5 a 8 cm que la altura en la cruz. La cola es de inserción más baja, como continuación de la grupa. Redondeada, desciende algo más baja que el corvejón. Caída o llevada en forma de hoz. Algo afilada en la punta que suele ser de color blanco. Nunca enroscada.

Los miembros anteriores son muy rectos, vertiales y paralelos y finos mientras que los miembros posteriores aplumados y musculosos.

Perros de Caza – Podenco Canario | Carácter

El Podenco Canario es un perro muy activo y si lo quiere, independiente es por ello que a veces cuesta convivir con él dado que puede tener tendencia a escaparseo salir corriendo si se le presenta la ocasión.

Es un perro listo e inteligente por lo es capaz de volver de vuelta a casa si alguna vez se escapa. A pesar de sus ganas de estar corriendo siempre y de salir a cazar, es un perro que quiere mucho a su dueño al que protegerá ante los extraños o desconocidos ya que no suele ser muy amigable con los desconocidos.

El podenco canario es un perro muy energico por lo que necesitará no solo su propio tiempo para hacer ejercicio. También necesitará algo de entrenamiento para controlar sus impulsos y ser, si cabe, algo más obediente que de costumbre.

En cuanto a la alimentación es importante alimentarlo de acorde con sus necesidades para que potencie su agilidad y resistencia.

Perros de Caza –Podenco Canario | Salud

El podenco canario es una de las razas de perros más resistentes que existen. La media de vida de estos perros suele estar entre los 12 y los 14 años aunque como todas las razas puede tener enfermedades que son comunes en casi todos los perros.

Estos son las enfermedades más comunes en el Podenco Canario

  • Displasia de cadera
  • Displasia de codo
  • Torsión de estómago.

Más información en:

SIGNATUS.es

2 comentarios en «Podenco Canario»

  1. No es una duda, más bien una aclaración. El podenco canario, desciende de los podencos del sur de la península que llegaron durante la conquista, al igual que el conejo europeo, su presa cinegética indiscutible. Los perros indígenas, tenían otra morfología completamente distinta al podenco.

    Responder
  2. Yo diría que el canario es el más arcaico de los podencos, el que más se aproxima a los patrones ejipcios. La afirmación de Juanjo si no la apoya en algo solido me parece absolutamente gratuita.

    Responder

Deja un comentario